En el marco del encuentro ‘Alianza del Pacífico, un desafío empresarial’, realizado en Bogotá, Chile manifestó que le apuesta a que se desarrollen más seminarios de este tipo, con el fin de abrirles camino a las pequeñas y medianas empresas de los cuatro países.

Así lo consideró Peter Hill, presidente de la Cámara de Comercio de Santiago de Chile, quien en su intervención en el encuentro, en la Cámara de Comercio de Bogotá, insistió en la necesidad de que este tipo de compañías miren hacia el Pacífico y otros mercados internacionales.

En diálogo con Portafolio, Hill argumentó que la Alianza del Pacífico debería considerar la idea de realizar una gran feria, al estilo asiático, donde se inviten naciones de todo el mundo para que conozcan los productos regionales.

¿Cuál es el estado de salud de las empresas chilenas y de las firmas colombianas en Santiago de Chile?

Respecto a la situación en general en Chile, con el cambio de Gobierno que tuvimos volvieron la esperanza y los deseos de crecimiento, desarrollo e inversión. Eso ha sido para Chile un gran empuje en estos 100 primeros días del gobierno de Sebastián Piñera.

Definitivamente, esperamos que Chile este año vuelva a crecer a un nivel mínimo del 3,5%, que es la meta. Lo más importante de todo es que vuelva la inversión extranjera y también la misma inversión por parte de las empresas chilenas. Eso va a ayudar al crecimiento y también al tema social, en el sentido de tener más trabajo y posibilidades, lo cual conllevará al crecimiento del país en general.

Para las empresas colombianas que están aquí en Chile diría que están mirando el futuro con ese mismo entusiasmo, con el mismo deseo que las firmas chilenas. Estamos todos en el mismo bote, remando en la misma dirección y con mucho optimismo.

¿Qué oportunidades comerciales tienen las compañías chilenas en el país?

Uno de los grandes temas hoy día con Colombia, y también con Perú y México, es la Alianza del Pacífico (AP). Es una gran oportunidad para las cámaras de comercio, porque estamos destinados a bajar a tierra los acuerdos internacionales.

Cuando se tiene la posibilidad de trabajar en equipo, entre empresarios de los cuatro países, obviamente eso crea grandes oportunidades. Para Chile –igual que los países latinoamericanos, en general– lo que nos interesa es darles valor agregado a nuestros recursos naturales; eso con know how. Las posibilidades de inversión en el caso chileno están del lado del sector agrícola, pesca y en el de la minería.

El hecho es que Colombia también está mirando un cambio para ser un país con más desarrollo, con mayor crecimiento e inversión, especialmente con el tema de la paz. Efectivamente, hay interés por parte de las empresas chilenas mirando las posibilidades de invertir en Colombia, especialmente en sectores como el de servicios, financiero, retail y también el agrícola. Por otro lado, lo agrícola sí le va a abrir a Colombia grandes oportunidades. Los empresarios chilenos han manifestado su interés también en el tema de desarrollo de caminos e infraestructura.

¿Qué falta por mejorar en la AP?

Yo creo que lo más importante es lo que está haciendo la Cámara de Comercio de Bogotá. O sea, tener un gran seminario donde personas de los distintos países se junten con los empresarios, para justamente discutir y ver cuáles son las posibilidades de inversión y de intercambio comercial. Eso para mí es lo más importante.

Deberíamos fomentar un mayor flujo entre los empresarios de los cuatro países, para ver qué podemos hacer en conjunto. Por ejemplo, si uno mira lo que hacen en China, en la feria de Cantón, que es una de las más grandes del mundo, ellos invitan a varios empresarios de distintos continentes. ¿Por qué nosotros no hacemos lo mismo? Se debería llevar a cabo una gran feria de la AP, donde invitemos a asiáticos, europeos y a todos, para que vengan y vean qué productos y recursos naturales tenemos, qué generan nuestras industrias, etc. Hagamos cosas en conjunto, yo creo que por ahí está el tema.

¿Qué opina del posible ingreso de Colombia al TPP?

Fantástico, yo creo que Colombia debe estar ahí.

¿Qué temas abordó durante su intervención en Bogotá?

En mi intervención, que estuvo en la parte inaugural del seminario, toqué estos temas que mencioné anteriormente, respecto a la fuerza que debería tener la Alianza del Pacífico y qué debemos hacer los cuatro miembros para justamente ayudarles especialmente a nuestras pequeñas y medianas empresas, para su desarrollo y hacerlas mirar hacia el Pacífico y hacia los mercados internacionales.

¿Cuál es el potencial de crecimiento del flujo comercial entre las cuatro naciones?

Actualmente, si uno suma lo que exportan los países de la AP al mundo son alrededor de US$50.000 millones. Si esto lo podemos ir haciendo crecer alrededor de 5% o 10% todos los años, sería una maravilla. Las oportunidades están y debemos trabajar entre las cuatro cámaras de comercio, porque somos los que tenemos la mayor cantidad de socios, especialmente de la mediana empresa, para llevarlas al mercado exterior.

¿Cuál es su punto de vista sobre la posible entrada de los Estados Asociados a la AP?

Ellos están mirando con muchas ganas qué es lo que vamos a hacer. Lo primero que hay que hacer es que nosotros, la AP, sentemos y afirmemos nuestras bases. Ya somos socios con ellos en algunos acuerdos comerciales.

Pero primero hay que reforzar la AP y ojalá construyamos unas bases sólidas y miremos las posibilidades de ingreso de los demás, hay que estar abiertos a eso. Mientras más abiertos, habrá más posibilidades y oportunidades.

Por: Portafolio

Please follow and like us:

Pin It on Pinterest

Share This