Después de ser avalado en Japón y China, se busca que llegue a más territorios. La meta de exportación es de US$174,8 millones al 2032
El 31 de julio va a ser recordado como una fecha icónica para el aguacate hass colombiano.
Al tiempo que era el primer día en que el país podía empezar a exportar ese producto a Japón, también fue cuando Colombia y China firmaron el Protocolo de Requisitos Fitosanitarios, con el cual se da vía libre a los despachos de hass (en fresco) hacia dicha nación.
Y para que la entrada al mercado asiático haya sido fructífera, ha habido temas fundamentales como la diplomacia sanitaria y admisibilidad fitosanitaria, que han resultado de iniciativas como la ‘Alianza El Agro Exporta’, conjunta entre los ministerios de Agricultura y Comercio, y ejecutada por Colombia Productiva.
Además, la mejora en la productividad y la calidad han logrado buenos indicadores, por ejemplo, el país aumentó el rendimiento por área, pasando de siete toneladas por hectárea en el 2008, a tener hoy producciones estimadas entre 10 y 12 toneladas en cultivos tecnificados.
Camilo Fernández de Soto, presidente de Colombia Productiva, destaca que de la meta de exportar US$174,8 millones de aguacate hass al 2032, un 35,8% se logró el año pasado, cuando los despachos sumaron US$62,7 millones.
Según datos del Dane, con análisis de ProColombia, a mayo de este año las ventas externas de aguacate totalizaron US$47,1 millones.
Por: Portafolio
Comentarios recientes