La logística es uno de los pilares fundamentales para que el país pueda insertarse adecuadamente en los mercados internacionales. Si se quiere mejorar el costo país de cara a avanzar en competitividad, es clave trabajar en aquellos retos que podrían consolidar un sistema logístico nacional para promover la internacionalización del país.

La transformación que han tenido los centros urbanos en Colombia y en el mundo durante las últimas décadas se convierte en un desafío para la provisión eficiente de servicios de infraestructura y para el ordenamiento territorial. 

Es importante encontrar el equilibrio para la coexistencia armónica entre los habitantes y la industria y el comercio, de tal forma que puedan implementarse modelos logísticos que contribuyan a la sostenibilidad de las cadenas de valor en los centros urbanos. 

De igual forma, una de las acciones de mejora que se tienen pendientes para reducir el costo logístico, específicamente en el rubro de transporte, está referido a la intermodalidad. Excluyendo al carbón, gran parte del transporte de carga nacional se realiza por el modo carretero, incluso teniendo un valor de flete más alto que los modos fluvial y férreo. 

Si bien el transporte por carretera tiene una amplia conectividad, es necesario que los empresarios analicen la posibilidad de transportar su carga, según sea el caso, en más de un modo de transporte a nivel interno. 

Para esto, el Estado debe promover la construcción de infraestructura que permita el intercambio seguro y el transbordo entre varios modos de transporte, es decir, debe propender por el desarrollo de Infraestructuras Logísticas Especializadas (ILE). 

Las ILE fueron concebidas hace seis años como áreas en donde pueden desarrollarse actividades de logística como el transporte y distribución de mercancías, así como todas aquellas que generen un valor agregado para el comercio de mercancías a nivel nacional e internacional. 

Infortunadamente y a pesar de su promoción durante los últimos años, no ha sido posible que se le otorguen beneficios tributarios, aduaneros y de comercio exterior que permitan que la inversión privada fluya hacia la implementación de las ILE. Esta tarea debe ser priorizada por el Gobierno para realizar en el corto plazo. 

Para finalizar, la última Política Nacional Logística del Gobierno Nacional fue establecida en el año 2008 a través del Conpes 3547, por lo que al revisarla existen varios aspectos desactualizados que desenfocan el trabajo que se debe realizar en el actual contexto. 

Si bien durante los años anteriores la Misión Logística encabezada por el Departamento Nacional de Planeación estructuró las líneas base de una nueva Política Nacional Logística, esta debe ser llevada a nivel de un Conpes, de tal manera que pueda garantizarse su financiación para los próximos años. 

Javier Díaz Molina
​Presidente ejecutivo de Analdex

Please follow and like us:

Pin It on Pinterest

Share This