Informe de exportaciones de hortalizas – primer semestre de 2019

Dirección de Asuntos Económicos Agosto 2019

  1. xportaciones

Las exportaciones colombianas de hortalizas1 en el primer semestre de 2019 presentaron un valor de USD FOB 14,16 millones, evidenciando una disminución de 0,71% con respecto al mismo período del año anterior, cuando se tuvo un resultado de USD FOB 14,26 millones. Por otro lado, se exportaron 10.495 toneladas de hortalizas, lo cual denota una disminución de 11,83% con respecto al mismo período del año anterior, período en el que se exportaron 11.902,7 toneladas.

Las principales hortalizas exportadas el primer semestre de 2019 fueron el ñame, evidenciando un incremento del 17,3% con respecto al mismo período del año anterior al pasar de USD FOB 5,13 millones en 2018 (con una participación del 36%) a USD FOB 6,02 millones en 2019 (con una participación del 42,54%). Le siguen cebollas y chalotes frescos o refrigerados, papas (patatas) aunque estén cocidas en agua o vapor, congeladas, mezclas de hortalizas conservadas provisionalmente, las demás hortalizas, frescas o refrigeradas y puerros y demás 1 Clasificadas dentro del capítulo 07 del Arancel de Aduanas.

hortalizas aliáceas, frescos o refrigerados, teniendo una participación de 32,31% sobre el total de hortalizas exportadas. Particularmente, es importante destacar el comportamiento de puerros y demás hortalizas aliáceas, frescos o refrigerados y las demás hortalizas, frescas o refrigeradas, que tuvieron incrementos en su valor de exportación de 39,32% y 28% respectivamente, con respecto al mismo período del año anterior, mientras que las cebollas y chalotes frescos o refrigerados, las papas (patatas) aunque estén cocidas en agua o vapor, congeladas y las mezclas de hortalizas conservadas provisionalmente tuvieron una reducción de 6,26%, 12,49% y 38,54%, respectivamente dentro de su valor de exportación.

1.1 Países de destino

Estados Unidos es el país al que Colombia exportó más hortalizas el primer semestre del 2019, con una participación del 58,9% dentro del valor del total exportado; el valor de las exportaciones de hortalizas con destino a Estados Unidos fue USD FOB 8,34 millones (valor que creció un 3,61% con respecto al mismo período del año anterior, cuando se exportó un valor de USD FOB 8,05 millones), equivalente a 4.994,3 toneladas. En conjunto, los cinco primeros destinos de las hortalizas (Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana, Curazao y Costa Rica) representaron un 89,54% en valor (USD FOB 12,7 millones) y un 91,72% en peso neto (9.626,4 toneladas). Dentro de este grupo, todos tuvieron una variación positiva en el valor de exportación, sin embargo, es curioso el caso de Puerto Rico, ya que a pesar de que tuvo un incremento de 22,58% en el valor de las exportaciones de hortalizas a ese destino, también se presentó una disminución de 6,85% en el peso de ellas, esto se debe principalmente a un aumento del precio de ñame en Puerto Rico, producto que representa casi la totalidad de exportaciones de hortalizas colombianas con destino a Puerto Rico (94,55%), que aumentó 16,34% en su valor de exportación y disminuyó 9,36% en el peso.

1.2. Principales departamentos de origen

Atlántico fue el departamento que más aportó en la exportación de hortalizas para el primer semestre de 2019, con una participación de 19,68% sobre el valor total de hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios exportados y de 30,77% sobre el peso. Así mismo, registró un incremento de 0,79% en el valor, pasando de USD FOB 2,76 millones el primer semestre de 2018 a USD FOB 2,79 millones en el mismo período de este año; no obstante, registró una disminución de 19,79% en el peso (de 4.026 a 3.229 toneladas). 5 Los departamentos que más aportaron en la exportación de fruta fueron Atlántico, Cundinamarca, Antioquia, Bogotá, Bolívar y Sucre, con una participación de 19,68%, 16,20%, 12,07%, 11,77%, 11,69% y 10,60% sobre el valor, respectivamente. Se destaca el comportamiento de las exportaciones con origen en Caldas (303%), Córdoba (208%), Santander (113%), Boyacá (108%), Risaralda (72%) y Cundinamarca (65%), las cuales tuvieron un gran crecimiento con respecto al año anterior. Las mayores caídas respecto a las cifras del mismo período del año pasado se presentaron en Cesar (-94%), Tolima (-74%), Bogotá (-48%), Norte de Santander (- 19%) y Bolívar (-15%). Cauca y Arauca dejaron de exportar hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios para el primer semestre de 2019. Tabla 3: Departamentos de origen para las exportaciones de frutas enero – mayo

Informe analdex sobre exportracion de Hortalizas

Por: Analdex

Please follow and like us:

Pin It on Pinterest

Share This