El proyecto de interoperabilidad es un hito para la historia de las zonas francas y el comercio exterior en Colombia, pues no solo aumenta la competitividad, sino también, garantiza que las operaciones sean aún más eficientes en costos y tiempo.

El proceso de intercambio de información que permitirá la interoperabilidad de las zonas francas en el país permitirá a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) agilizar y resolver oportuna y eficazmente los procedimientos para garantizar una operación logística eficaz.
Con este proceso se complementará la información de los sistemas propios de las zonas francas, con lo cual se reducen los registros manuales y los tiempos en el proceso de recepción de carga relacionados con el cumplimiento de las operaciones por los usuarios de estos centros de comercio exterior.

“Desde marzo de 2019, hemos trabajado de la mano de la DIAN para garantizar que las zonas francas y usuarios, puedan aprovechar al máximo las posibilidades de facilitación y eficiencia que ofrece el proyecto de Interoperabilidad”, señaló Juan Pablo Rivera, presidente del Grupo Zona Franca de Bogotá.
El proyecto de interoperabilidad es un hito para la historia de las zonas francas y el comercio exterior en Colombia, pues no solo aumenta la competitividad, sino también, garantiza que las operaciones sean aún más eficientes en costos y tiempo. Lo que traduce en un gran impulso para la economía nacional, dice informe del Grupo Zona Franca de la capital colombiana.

“Contando con la información de las cargas que arribarán y saldrán del territorio nacional y los bienes producidos o reempacados al interior de zonas francas por medios digitales”, dijo el director de la DIAN, José Andrés Romero.
Explicó que se podrán agilizar procesos reduciendo los tiempos de trámites de nacionalización, exportación, salidas al resto del mundo y tránsito aduanero. “Así mismo, mejorarán los controles efectivos en el marco de la inteligencia corporativa”, destacó Romero.

Las zonas francas se han convertido en un sistema fundamental para el dinamismo del comercio exterior del país. Cifras del DANE indican que en julio de este año, las exportaciones de las Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE) registraron un incremento de 29,8%, lo que contribuyó positivamente con 20,1 puntos porcentuales en la variación total de las exportaciones (25,2%).
En lo corrido del año 2019 hasta el mes de julio, las exportaciones de las ZFPE con un incremento de 23,9% sumaron 15,8 puntos porcentuales en la variación del total de las exportaciones (22,7%); mientras que las ZFP (20,5%) sumaron 7,0 puntos porcentuales en dicha variación. precisa el informe del DANE.

Por: El Espectador, Redacción Economía

Please follow and like us:

Pin It on Pinterest

Share This