Foto:123RF

El año cerrará con un crecimiento de 0,1 % frente al 1 % que se estimaba hace unos meses.

El estudio servirá como referencia para enriquecer el proceso de consulta y amplificar el debate, en un momento clave para Colombia y su búsqueda de mejorar indicadores en la economía digital.

La economía de América Latina y el Caribe finalizará el 2019 con un crecimiento casi nulo (0,1 %). Esto representa una fuerte desaceleración, en comparación con el 1 % del año pasado, que se da en un contexto de turbulencias sociales y políticas en varios países de la región. Así lo informó este jueves la Cepal. Entre tanto, Colombia es una de las economías que se sale de esta tendencia.sí lo establece el organismo internacional en el Balance Preliminar 2019, presentado este jueves en Chile. En este documento se destaca a Colombia.

«En el primer semestre del año, el PIB de América Latina se estancó y tuvo un crecimiento nulo, por debajo del 1,34 % registrado en el mismo período del año anterior. La desaceleración se produjo en 18 de las 20 economías de América Latina, con la excepción de Colombia y Guatemala».

La apuesta de la Cepal para el crecimiento de la economía colombiana en el 2019 es de 3,2 %, cifra que es similar a la de países como Panamá (3,5 %), que tradicionalmente traían una tendencia de expansión económica superior al 5 %, pero en esta oportunidad desacelera fuertemente.

Entre 27 economías de la región, incluyendo centro y sur América, Colombia estaría en el puesto 7, pero si se quitan economías con las que con poca frecuencia nos medimos, como Guyana, Dominica o Antigua y Barbuda, nuestro país queda en segundo lugar después de Panamá.

Según el informe, la región presenta «una desaceleración generalizada y sincronizada» que se da «en un contexto económico y social extremadamente complejo», con «presiones por reducir la desigualdad» que «han detonado con una intensidad inusual en algunos países de la región».

El organismo regional de las Naciones Unidas indicó también que la desaceleración en la demanda interna se acompaña por una baja demanda agregada externa y mercados financieros internacionales más frágiles.

Las proyecciones de crecimiento para 2020, si bien mejoran con respecto a las cifras de 2019, no son muy prometedoras y el crecimiento estimado por la Cepal es de un 1,3 % en promedio.

En consecuencia, el período 2014-2020 sería el de menor crecimiento para las economías de América Latina y el Caribe en las últimas siete décadas, según el organismo.

23 de 33 desaceleran

Según el informe, 23 de 33 países de América Latina y el Caribe (18 de 20 en América Latina) presentarán una desaceleración de su crecimiento durante 2019, mientras que 14 naciones anotarán una expansión de 1 por ciento o menos al finalizar el año.

Por subregiones, la economía de América del Sur caerá un 0,1 % en 2019, mientras que su proyección de crecimiento para 2020 es de 1,3 %;
 El Caribe cerrará el 2019 con un crecimiento del 1,4 % y se espera que crezca un 5,6 % en 2020; y Centroamérica acabará este año con crecimiento de 2,4 % y proyecta un crecimiento de 2,6 % para 2020.

El Balance Preliminar expone que en 2019 los países con mejores estimaciones son:

1. Dominica (9 %)
2. Antigua y Barbuda (6,2 %)
3. República Dominicana (4,8 %)
4. Guyana (4,5 %)
5. Panamá (3,5 %)
6. Guatemala (3,3 %)
6. Granada (3,3 %)
7. Colombia (3,2 %)
8. Bolivia (3 %)
9.Saint Kitts y Nevis (3 %).

En un nivel inferior de crecimiento se encuentran
10. Honduras (2,9 %)
11. San Vicente y las Granadinas (2,5 %)
12. Perú (2,3 %)
13. El Salvador (2,2 %)
14. Belice (2,1 %)
15. Suriname (2,1 %)
16. Santa Lucía (2 %)
17. Costa Rica (1,8 %)
18.Jamaica (1,7 %)
19. Brasil (1 %)
20. Bahamas (0,9 %)
21. Chile (0,8 %)
22. Cuba (0,5 %)
23. Trinidad y Tobago (0,4 %)
24. Uruguay (0,3 %)
25. Paraguay (0,2 %),
26. Barbados (0 %)
27. México (0 %).

Del otro lado de la balanza, Venezuela vuelve a repetir un año más como el país con mayores números rojos e incremento en su recesión. El país vecino pasó de un -19,6 % el año pasado a un -25,5 % para 2019. Junto al país petrolero se sitúa, aunque con diferencia notable, Nicaragua, que incrementa su caída hasta llegar a un -5,3 %, seguido de Argentina (-3 %), Haití (-0,7 %) y Ecuador (-0,2 %).

«Ante este escenario la región no aguanta políticas de ajuste y requiere de políticas para estimular el crecimiento y reducir la desigualdad. Las condiciones actuales necesitan que la política fiscal se centre en la reactivación del crecimiento y en responder a las crecientes demandas sociales«, declaró la secretaria ejecutiva de la
Cepal, Alicia Bárcena, en la presentación del documento.

Por: EFE y REDACCIÓN ECONÓMICA El Tiempo

 

Please follow and like us:

Pin It on Pinterest

Share This